Emilia Demichelis es una artista visual argentina multifacética. Realiza exposiciones, cura muestras de arte, estudia y da clases de arte, y participa de forma institucional en varios programas culturales.

Conocela y mirá su obra como artista.

Día laborable

Presentación

Emilia Demichelis, nació en Buenos Aires, en 1979. Es artista visual orientada a la producción e investigación de prácticas textiles. Profundiza en la construcción de discursos y vínculos intergeneracionales y multiculturales.


Completó la Licenciatura en Artes Visuales y el Profesorado Universitario de Artes en la Universidad Nacional de las Artes, realizó la Diplomatura en Producción Cultural del CC Paco Urondo – UBA, y está cursando la Especialización de Posgrado en Museos, Transmisión Cultural y Manejo de Colecciones Antropológicas e Históricas, y la Diplomatura en Investigación y Conservación Fotográfica Documental de FFyL – UBA.


Desarrolló su producción en los talleres de diferentes artistas y realizó clínica de obra con Eduardo Médici, Diego Perrotta, Karina Granieri, Marina de Caro y Marcela Gásperi. Trabaja como investigadora dentro de Programa Abrigo – UNTREF. Ejerce la docencia en la ESEA “Rogelio Yrurtia” en el nivel terciario. Coordina el Colectivo SArGA y es socia y colaboradora del Centro Argentino de Arte Textil. Dicta talleres de experimentación y abordaje del textil en el Programa Cultura en Barrios en CABA, en el Programa UPami -UNLA y en su taller privado.


Expuso de forma individual y colectiva en Uruguay, Brasil, Ciudad y provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Bahía Blanca, Santa Cruz, etc., y en diversos espacios: Centro Cultural de la Cooperación, Centro Cultural Paco Urondo, Casona de los Olivera-Centro de Arte Contemporáneo, Casa de la Cultura en Itaparíca-Brasil, Casa de la Cultura de Paysandú- Uruguay, Quinta El Ombú- San Fernando, MACA Junín, MAP- Museo José Hernández, Museo Félix Amador de Luján, Centro Argentino de Arte Textil, Biblioteca del Congreso de la Nación, Biblioteca Palacio López Merino, UNIVASF- Brasil, FAUNA- Konex y CC San Martín, Enlaces UNTREF, Fundación Cassará- ÁreaTec, Puesto 86, Oficina 704, entre otros.

Piel

La entrevista de Claudelina

1. ¿Qué te inspira? ¿Crees que las emociones son disparadores de inspiración? ¿Cómo?

Mi trabajo está bastante ligado a la intuición a lo largo del desarrollo de cada proyecto. No trabajo en ningún momento desde la inspiración, si no desde algunas aperturas que se producen en torno a temas, ideas, colores, situaciones. A partir de ahí desarrollo y atravieso diferentes etapas en los proyectos, y esas etapas tienen sus propias lógicas de tiempo.

2. A veces nos gustan unas técnicas pero no son las que mejor nos salen, ¿Qué técnica del mundo textil te gusta más? ¿En qué técnica sos mejor?

Mi formación de base es en escultura, lo cual hace que a cualquier material o técnica, de arranque, lo enfoque desde ese lugar, y ese lugar tiene que ver con las múltiples posibilidades que brindan los materiales, que generalmente necesitan nuestro trabajo de exploración para ser descubiertas. Por eso no trabajo a partir de técnicas específicas preestablecidas, si no que a partir del material y de la idea que quiero desarrollar encuentro distintos procedimientos.

Centenario

3. ¿Cuáles son tus direcciones secretas en Buenos Aires para comprar insumos para hacer arte textil?

Trabajo con insumos provenientes de diferentes lugares que no tienen mucho que ver con la compra en un lugar específico. Materiales reciclados, descartes industriales, heredados, regalados; sólo compro lo que considero estrictamente necesario y generalmente donde encuentro la mejor relación entre precio y calidad. Como esos insumos son pocos y muy específicos, busco generalmente, y en lo posible, que sean de industria nacional.

4. ¿Qué consejo les das alguien que recién empieza a hacer arte textil y no sabe coser?

Si pienso en algún consejo en relación a esto, es que quien se inicia en el Arte Textil se ponga a experimentar con los materiales y desarrolle investigaciones sobre los mismos; también, que investigue qué es lo que quiere decir con lo que está haciendo. De esos cruces va a salir cuál es el procedimiento más adecuado para el material en relación al concepto que quiere transmitir.

Virginia

5. ¿Cuántos proyectos tenés en proceso de realización al mismo tiempo, y cuántos proyectos tenés aún sin terminar?

Trabajo con varios proyectos al mismo tiempo, cada uno tiene su tiempo interno, que no se corresponde con una lógica del afuera. Hay proyectos que tienen más de diez años de iniciados y que se desarrollan en varios núcleos internos, que voy cerrando y exponiendo en diversos contextos, es decir, dentro de un gran tema, voy desarrollando subtemas vinculados entre sí.

Los proyectos recorren diferentes instancias de producción: investigación práctica, investigación teórica, escritura, bocetos, bitácora de investigación, investigación sobre los materiales, desarrollo, exploración de posibles montajes, fotografía, fichas técnicas, armado de portfolio, memorias conceptuales y descriptivas.

Por otro lado, hay proyectos específicos que surgen de prácticas grupales y que como tales se acoplan a los tiempos de las mismas.

6. Por favor, regalanos un consejo que nos inspire a iniciarnos en el ámbito textil.

Mi práctica artística se desarrolla con apoyo en cuatro grandes áreas: producción, formación, gestión y comunicación.

Estas cuatro áreas se vinculan de manera estrecha entre sí y cada una depende de las otras para alcanzar su máxima expresión.

Generalmente recomiendo trabajar en el desarrollo de esas cuatro áreas, ya que cada una está vinculada estrechamente con la práctica del artista en el territorio.

Bicha de Claudelina

Emilia Demichelis https://linktr.ee/emiliademichelis

https://www.instagram.com/emiliademichelis/

https://www.facebook.com/emilia.demichelis

http://www.proyectoabrigo.untref.edu.ar/abrigo/

Contacto: emiliademichelis@gmail.com