La totora o trapillo es una material grueso que tiene diversos usos, pero también tiene varias contras.

Analicemos las Pros y los Contra de este material.

Los PRO de la totora

1- Es un material barato.

2- Es un material reciclado. En general es de descarte, ya que son las orillas de los rollos de tela que se utilizan para enganchar en las máquinas cuando se van a cortar los moldes de las prendas. En esos orillos quedan marcados los orificios donde se atrapó la tela, por lo cual luego se desscartan.

3- Puede ser de puro algodón, de puro nylon, elastizados, o rígidos lo cual permite elegir el tipo de material de acuerdo a la prenda que confecciones.

4- Se vende en muchos lados por lo que es fácil conseguirlo.

5- Se puede confeccionar en casa usando telas que tengamos o telas usadas. Podemos aprovechar sábanas, manteles, cortinas, remeras que ya no usamos y hacer nuestros propios ovillos. Para ello hacemos cortes de un lado de la pieza en espacios de 1,5 cm, luego tiramos de la tela y la desgarramos. No es necesario que quede prolijo ni perfecto, ya que luego la tejeremos y las hilachas le agregaran valor a la pieza.

6- Es fácil de lavar, se mete en el lavarropas y listo.

7- Se puede dejar a la interperie.



Las Contras de la Totora

1- Es pesada

2- No siempre se consigue en colores neutrales sino más bien en colores fuertes.

3- A veces no se encuentra la cantidad que se necesita, sino que hay que combinarlo.

4- No es rendidora

5- Es gruesa y rígida para tejerla por lo que obliga a tejer pocas vueltas cada vez que se usa, sino los dedos duelen.

¿Qué se puede tejer con Totora?

Alfombras grandes o de baño; canastas para guardar lana, para el baño, para guardar pañales; moisés para bebé; suelas de pantuflas; puffs; fundas para banquitos.

Para aprovechar la totora que tengan en casa les dejo el patrón de una cucha de perro.

Se necesitan 3 ovillos de totora, aguja de crochet nro. 10.

Comenzar con un anillos básico tejiendo 6 cadenas que se cierran en redondo.

Vuelta 2: tejer 12 p vareta en el centro del círculo obtenido.

Vuelta 3: tejer 2 varetas en cada punto de la vuelta anterior = 24 puntos.

Vuelta 4: tejer 1 p vareta, 1 aumento ( o sea 2 varetas en el punto siguiente) = 36 puntos.

Vuelta 5: tejer 2 p vareta, 1 aumento. Repetir toda la hilera = 48 puntos.

Vuelta 6: tejer 3 p vareta, 1 aumento. Repetir toda la hilera = 60 puntos.

Vuelta 7: tejer 4 p vareta, 1 aumento. Repetir toda la hilera = 72 puntos.

Vuelta 8, 9 y 10: tejer todos los puntos en punto bajo. De esta manera como no se aumenta más el tejido sólo se subirá para lograr el borde.

Vuelta 11: tejer toda la vuelta en punto bajo dejando en el frente 30 centímetros sin tejer, girar el trabajo y tejer otra hilera más en punto bajo sobre todos los puntos. Rematar la totora.

Tip: Se pueden tejer más vueltas en el centro circular respetando la forma de aumentar.

También se puede continuar tejiendo la altura de la cucha.

Si quieres tejer viendo el video tutorial de los puntos usados y la forma de aumentar, pueden hacerlo a través de mi canal de You Tube

BICHA de CLAUDELINA